Apertura y gran percepción misionera en la Diócesis de Canarias… Animación Misionera
Regresando hacia Madrid leía una
frase del biblista Gérard Rossé que escribe un artículo María en el
Evangelio de Lucas (Del libro María y la búsqueda de la verdad) en donde
dice literalmente “María es madre de Jesús, un privilegio del todo singular;
pero ella es antes que nada, ese vacío que Dios ha podido colmar. Y por ello
ella puede ser prototipo del creyente”. Y me quedo con esta frase: vacío
que Dios ha podido colmar. Esa es la impresión que tengo sobrevolando el
Atlántico cuando repaso los días intensos vividos en la isla de Gran Canaria.
Muchos rostros e igual número de corazones que expresan un vacío con sed de ser colmado por Dios de
alegría y conectar con la misión. Abriendo sueños y esperanzas para vivir de
manera concreta el seguimiento de Cristo.
Sí, en todos los lugares donde se
ha pasado he podido alegrarme por el hecho de que el eco misionero colma miradas
de pequeños y grandes, de mayores y jóvenes. Hemos podido vivir, con Manolín,
delegado de Misiones de la diócesis de Canarias y Nazaret, secretaria de la
Delegación, una intensa animación llamada “Misión y Migraciones”.
Visitando el colegio San Antonio María
Claret en Las Palmas que estaba viviendo una semana de solidaridad y ha abierto
sus puertas a las misiones, el Atlantic School de Santa Brígida con el curso de
4º de la ESO, las parroquias de Santa Isabel de Hungría, San Bernando, también
llamada ermita de San Telmo (en Las Palmas), la ermita de San Blas o la parroquia de Santa BrÍgida. Del mismo modo se
ha compartido una formación misionera dirigida al grupo de voluntarios de la
Delegación de Misiones y otra, en conjunto con las Delegaciones de Migraciones,
Misiones y algunos animadores de Cáritas. Todo versado sobre el vínculo tan
fuerte que existe a través de nuestros hermanos inmigrantes, mirándolos desde
el origen y el destino de sus países, poniendo de relieve que las migraciones
interpelan nuestra realidad más actual y une de manera especial misión y migraciones
desde los siguientes acentos:
1.- La creación de organizaciones de voluntariado y solidaridad con los pueblos del Sur.
- 2.- Los movimientos migratorios
y la movilidad moderna con nuevos espacios para la sensibilización misionera;
- 3.- La acogida y la atención de
quienes vienen de otros países,
- 4.- Incentivando espacios de
encuentro para el diálogo y la oración con miembros de otras religiones.
El círculo del silencio como acto
público y presencia en medio de nuestra sociedad invitaba de manera más o menos
tácita a decir “no al racismo, no la xenofobia y al odio”. La persona debe ser
el centro de nuestras preocupaciones y sobre todo en situación de
vulnerabilidad.
Precioso el encuentro con
seminaristas menores y mayores para contar la vida misionera, la vocación
misionera y desde luego hacer presente en las preocupaciones de todos los
cristianos la vocaciones nativas, es decir las que nacen en tierras de misión y
que deben de ser también la niña de nuestros ojos.
Una vigilia de oración y en la
ermita de San Telmo, con el deseo de hacer eco del lema de la jornada mundial
de oración por las vocaciones y también por las vocaciones nativas que dice “Tienes
una llamada. Responde”.
En resumen, gran receptividad
misionera que expresa el vacío que DIOS colma y que da sentido a la búsqueda de
verdad y de Dios en nuestra vida.
Rolando Ruiz Durán sx
Gracias por tu presencia entre nosotros, Rolando. Has reavivado la llama misionera. Muchas gracias
ResponderEliminar